RECURSOS NATURALES DEL ECUADOR
Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona lanaturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedadeshumanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas,minerales, alimentos) o indirecta.Ecuador es el primer productor mundial de bananas, produce petróleo, es el lugar donde sefabrican los famosos Panamá Hats, que no son de Panamá sino de Ecuador, son sombreros depaja toquilla. Recientemente se han descubierto yacimientos de cobre que por su volumen loconvertirán en el tercer productor de América después de Bolivia y Chile, es el mayorproductor de rosas de tallo largo y el segundo de América después de Colombia de otrasvariedades, produce uno de los mejores cacaos de aroma y sabor del mundo, es el segundoproductor mundial de camarón después de china, en menor escala produce, oro, maderas,textiles, lácteos, vehículos, incluyendo la variedad de productos de uso diario
La Costa.
La costa es una región que está localizada al occidente de la Cordillera de los Andes y estáatravesada de norte a sur por una cadena montañosa de altura menor, llena de extensasplanicies aluviales.La costa está formada por tres ecosistemas principales: los bosques lluviosos tropicales delnorte, las sabanas tropicales del centro y sudoeste, y el bosque seco de la franja peninsularoccidental y meridional. A lo largo del litoral costero se distinguen dos ecosistemas adicionalescaracterizados por sus comunidades animales y vegetales: las entrantes de manglar y otrasáreas; las playas y acantilados conocidos por su peculiar formación rocosa.La temperatura promedio que prevalece en la costa es de 24°C.
La Sierra.
La Cordillera de los Andes atraviesa el Ecuador de norte a sur y está dividida en tres secciones:la Cordillera Oriental, la Cordillera Interandina con numerosos valles y hoyas, y la CordilleraOccidental.Entre las dos cordilleras (oriental y occidental) se desplaza una meseta que llega hasta los tresmil metros de altura. La Sierra tiene importantes elevaciones montañosas como elChimborazo, los Illinizas, el Cotopaxi, el Cayambe y el Antisana.
La mejor solución es la prevención. En las últimas décadas se han llevado a cabo numerosos trabajos que han permitido desarrollar las técnicas de agricultura de conservación. En resumen, consisten en no quemar el rastrojo, no labrar y mantener el resto de cosecha sobre la superficie del suelo. Estas prácticas conservacionistas son muy eficaces en reducir la erosión (hasta un 90-95%).Entre ellas se encuentran las siguientes:
• Siembra directa/ no laboreo. En esta modalidad el suelo no recibe labor alguna desde la recolección del cultivo hasta la siembra del siguiente, excepto para la aplicación de fertilizantes mediante inyección en bandas. Las sembradoras han de ir acompañadas de separadores de rastrojo (discos cortadores). Las cosechadoras adaptadas a este sistema suelen tener dispositivos o accesorios para el picado y esparcimiento de la paja. El control de las malas hierbas se realiza mediante el uso de herbicidas con bajo impacto ambiental. La siembra directa, es la mejor opción para el medioambiente en cultivos anuales. El empleo de un laboreo superficial y vertical para el control de las malezas sólo se debe de recomendar en casos excepcionales.
• Laboreo mínimo. Consiste en labrar superficialmente sólo días antes de la siembra mediante la utilización de cultivadores, gradas y arados de cincel. El control de malas hierbas se realiza mediante herbicidas de bajo impacto ambiental y/o cultivadores. En el caso de “laboreo sin inversión” el suelo se labra (pero no se invierte) inmediatamente después de la recolección para incorporar parcialmente los restos de cosecha, promover la germinación de plantas voluntarias y proporcionar cobertura en el suelo durante el período entre la recolección de un cultivo y la siembra del siguiente.
• Cultivos cubierta. Consiste en sembrar especies concretas o dejar crecer la vegetación espontánea entre las hileras de árboles en cultivos perennes o en el período de tiempo que hay entre sucesivos cultivos anuales. De este modo se reduce la erosión y se controlan las malas hierbas. El desarrollo de la cubierta vegetal se termina o interrumpe mediante aplicación de herbicidas de bajo impacto ambiental (“siega química”) en el momento que se considera oportuno para posibilitar la siembra del cultivo siguiente en cultivos anuales o para que la cubierta no compita con la plantación de árboles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario